A CONTINUACION SE MUESTRA UN VIDEO RELACIONADO CON EL TEMA HAGA CLIC PARA REPRODUCIRLO.
IMAGEN

miércoles, 22 de marzo de 2017
HISTORIA DE LA MODA
HISTORIA DE LA MODA
Siglo XVI[editar]
En el Renacimiento italiano se acostumbraba por parte del género masculino el uso de capa corta y sin capucha, birrete, sombrero con plumas y zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban bullones y acuchillados en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza.
A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usó un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
Siglo XVII[editar]
En esta época domina la moda francesa, tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.
Siglo XVIII[editar]
En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo, la mujer se caracteriza en las altas sociedad por llevar sobre su cuerpo un corsé, el cual era una forma de demostrar su altura, entre otras cosas de esa época se usaban anillos, y algunas veces guantes largos, collares y demás.
Siglo XIX[editar]
Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas. Tras la época napoleónica (de 1800 a 1820) en la que la silueta femenina mostraba una silueta esbelta con el talle siempre alto, ceñido justo bajo el pecho, dejando el resto de la prenda caer recta sobre el cuerpo, hubo un cambio drástico con el Romanticismo, que dio paso al corsé que daba al talle forma de reloj de arena y el miriñaque que ahuecaba las faldas amplias, llegando a su apogeo durante 1860, causando que las damas no pudieran pasear del brazo de su esposo o prometido. En 1870 fue sustituido por el polisón que solo ahuecaba la falda por detrás y que pasó de moda en 1890, cayendo desde entonces la prenda hasta el suelo sin armazón alguno, aunque hasta 1900 las faldas fueron un poco acampanadas. Entre 1820 y 1914 hubo en el vestuario femenino occidental una clara distinción entre vestidos de día, siempre con manga larga (aunque podían ser hasta el codo en verano) y cerrados hasta el cuello, y vestidos de noche, siempre de manga corta y muy escotado.
FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/Moda
TIPOLOGIA DE LOS CONSUMIDORES DE MODA
TIPOLOGIA DE LOS CONSUMIDORES DE MODA
Existe una gran oferta de productos de moda, por lo que los consumidores se
comportan de forma diferente a la hora de comprar, de manera que se pueden establecer
grupos de referencia. Se establecen las siguientes tipologías de clientes (Foglio, 2007):
Consumidores pioneer: están muy atentos a las nuevas propuestas, son los
primeros que se acercan a las novedades ya que compran el producto antes de
que sea aceptado por el resto de la sociedad y buscan ser diferentes, no atienden
a motivaciones externas para comprar y están dispuestos a pagar un alto precio y
por ello, el número de consumidores de este tipo es reducido
.
Consumidores innovadores: son los que hacen moda; suelen ser diseñadores de
sí mismos o en el caso de que tengan que acudir a diseñadores profesionales
piden ropa individual; buscan que las prendas de las tiendas a las que acuden
sean exclusivas; suelen vestir de forma poco habitual, y por ello se les puede
considerar innovadores dentro de los consumidores.
Consumidores seguidores: se ponen en contacto con la moda en la fase de
desarrollo por motivos psicológicos como inseguridad, influencia de otras
personas, imitación… o económicos; aceptan la moda un tiempo después de su
lanzamiento; siguen a los consumidores pioneer y a los innovadores después de
ver que la moda empieza a consolidarse; el precio que pagan es alto pero no
tanto como cuando se acaba de lanzar.
Consumidores moda-dependientes: tienen recursos económicos por lo que
compran sin comprar otras ofertas; adaptan la moda a sus necesidades por lo que
deben aceptarla.
Situación y Evolución del Mercado de la Moda: Análisis de la Percepción.
FUENTE:https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3845/71453105V_GMIM_julio2014.pdf?sequence=1
![]() |
Añadir leyenda |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)